Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

SLOW

Carl Honoré es un periodista canadiense, de 40 años, casado, con cuatro hijos, que actualmente es el líder de Slow, un movimiento mundial informal que busca terminar con la vida acelerada de las ciudades y erradicar la cultura "Fast".
En su libro, "Elogio a la lentitud" - "In praise of slowness" - de más de 200 páginas, le declara la guerra al cronómetro y pretende recuperar los ritmos naturales en la familia, el trabajo, la comida, la educación y el sexo. En todo.
Honoré sostiene que la cultura contemporánea impulsa a ser el primero, el más rápido, resolutivo, ejecutivo y agresivo, de modo que para contrarrestar esto hay que desacelerar y comenzar por apagar el televisor.
Recomienda tomar lápiz, papel, hacer una lista de las actividades diarias y tachar todo aquello que consideremos prescindible.
“No hay que tenerle miedo a la inactividad”. “Esta primera parada en nuestro alocado ritmo nos permitirá ver la vida de otra manera”.

jueves, 19 de mayo de 2011

SACANDO FUERZAS DE DONDE NO HAY

Sal, sal de ahí,
no pasa nada.

Da igual si está oscuro,
tú sal
mira a tu alrededor,
¿que hay de diferente en los demás?

Es bonito,
puede que distinto, raro,
pero bonito.
Todo depende del cristal con que lo mires.

¿Si te caes?
No pasa nada,
te levantas.

¿Si no puedes?
No te preocupes
seguro que hay alguien ahí,
te ayudarán

Y si no,
gritaaaaa
grita alto
pero sal.

Sal de ahí.

martes, 17 de mayo de 2011

UN DÍA DE VACÍO INTERIOR

UN DÍA DE VACÍO INTERIOR

No puedo parar… no quiero parar.
La necesidad me invade.
¿Por qué yo no puedo hacerlo?
¿Es que no tengo el mismo derecho?
¿Es que acaso no nací desnudo igual que todo el mundo?
He de seguir, necesito seguir…
No sé adónde he de llegar, si el camino es la meta o es el fin…
Tengo que seguir, no debo parar, no me he de rendir.
Que sea hasta el final, que no quede nada por intentar.
Que el mismo camino me lleve al fin o vuelta a empezar…
Y tengo que seguir, quiero seguir…
Necesito intentarlo, he de hacerlo, que sea hasta el fin.
Si no, ¿qué me quedará? ¿La melancolía del pasado?
¿El sufrimiento de no haberlo intentado?
No quiero parar… no puedo parar…


                               José Gomez Parrado 
http://relatossorprendentes.wordpress.com/category/relatos-de-mis-amigos/

jueves, 28 de abril de 2011

CREENCIAS LIMITANTES

Hoy os dejo un relato de esos que circulan por internet, de autor anónimo, pero que rápidamente me impactó.

¿Cómo influyen en nuestros objetivos nuestras creencias?, ¿somos flexibles al cambio?.

                                          URUGUAYOS CAMPEONES

"Refieren las crónicas que en 1994 se celebró una regata entre dos equipos; uno compuesto por trabajadores de una empresa uruguaya y otro por sus colegas de una similar japonesa.
Apenas fue dada la orden de partida, los remeros japoneses comenzaron a destacarse, llegando a la meta prontamente. El equipo uruguayo lo hizo una hora después.

De regreso a nuestro país, la Dirección se reunió para analizar las causas del desconcertante e imprevisto resultado. Se llegó a una conclusión: en el equipo japonés había un jefe de equipo y diez remeros, mientras que en el uruguayo había un remero y diez jefes de equipo.

Se decidió entonces adoptar las medidas pertinentes para el año siguiente.

En 1995, apenas producida la largada, desde la primera remada el equipo japonés volvió a adelantarse. El equipo uruguayo llegó esta vez dos horas más tarde.

La dirección volvió a reunirse luego del nuevo revés y tras estudiar lo acontecido comprobó que en el equipo japonés había un jefe de equipo y diez remeros, mientras que el equipo uruguayo, luego del intenso estudio anterior, estaba compuesto por un jefe de equipo, dos asesores de gerencia, siete jefes de sección y un remero. Por lo cual, tras un minucioso análisis, se llegó a la conclusión unánime: el remero es el incompetente.

En 1996, el equipo japonés escapó de salida. La tripulación uruguaya, cuya integración había sido encomendada al Departamento de Nuevas Tecnologías, llegó tres horas más tarde.
A los efectos de tomar el toro por las astas, se llevó a cabo una reunión en el salón VIP del 4º piso, esta vez con el staff y presencia obligatoria, y se concluyó que: posiblemente para desconcertar, esta vez el equipo japonés optó por la formación tradicional de un jefe de equipo y diez remeros.

El equipo uruguayo, que había sido conformado según el informe final de una afamada consultora internacional con casa central en Nueva York, prefirió una formación vanguardista integrada por un jefe de equipo, dos auditores de la mencionada consultora, un asesor en empowerment, un asesor en downsizing, una asesor de calidad total y cuatro controllers administrativos que no quitaban el ojo al único remero a quien habían amonestado y castigado quitándole todos los plus e incentivos por el fracaso anterior.

Luego de varios días de reuniones realizadas en un famoso spa del departamento de Maldonado, se concluyó que debía recurrirse a la contratación de un nuevo remero, pero a través de outsourcing a los efectos de no tener que lidiar con el sindicato y no estar atado a convenios laborales que esclerosan la eficiencia y degradan la productividad.”

            
                                                                              (Autor anónimo) 
Scherezade Muñoz.

http://www.franbarbero.es/emprendedores/